
No desperdicie esta nota como quizás gran parte de la población lo hace al dejar los plásticos en cualquier lugar. De allí sale mano de obra, con cuidado ambiental
De los tres días que duró un festival de rock el pasado fin de semana en nuestra región, un stand de los más originales (una suerte de pasarela construida con botellas plásticas de todos los tamaños y marcas) fue el espacio didáctico que dejó enseñanzas a miles de personas, entre ellos, padres con sus criaturas, docentes y estudiantes, impactados por las imagenes que reflejaban el desastre que desemboca en los océanos cuando esas mismos recipientes no son llevados al canasto de residuos pertinente (seco ó material inorgánico).
Swahili es el nombre. Un grupo ambientalista que aprovechó la vidriera de tanto público que ingresó gratis al Estadio Ciudad y mostró uno de los sensacionales inventos hechos con sachets de leche o yogurt, bolsas de alimentos para perros o lonas publicitarias. Mostraron cómo se pueden reutilizar materiales que tardan en desintegrarse (¡de 500 a 1000 años!) y crear mochilas, cartucheras, fundas porta notebook y otros accesorios.
Iván Pavelic, de Gonnet, 27 años, estudiante de diseño, se llevó palmadas y hasta la nota de Canal 13, además de recibir con agrado la presencia del diario Hoy de su ciudad. Todo lo que es “desperdicio”, en realiad no lo es. Ellos lo van a buscar, recolección en la que son ayudados por empresas y particulares. El ecologista citó como ejemplo que “las bolsas de perro que nos ceden los veterinarios, al ser de alumnio, cuando se prenden fuego generan tambiémn una contaminación muy fuerte. También las usamos”
Estadísticas
Una familia tipo consume un kilo de basura por semana y el 50% es plástico. “El túnel que hicimos que es de 14 metros (unos 600 kilos de plástico) es el equivalente a lo que se arroja por día en La Plata, multiplicado por 300. A nivel provincial son 22 mil toneladas por día que van a la basura. Entre 6 y 8 toneladas por día de plástico yacen en los océanos del planeta.
www.diariohoy.net